CÁTEDRA BICENTENARIO

Cátedra Bicentenario

Más información + 

El Proyecto Especial Bicentenario propone un espacio de reflexión en el que reconocidos académicos de diferentes universidades nacionales y extranjeras, miembros de la sociedad civil y personalidades destacadas en sus respectivos campos profesionales, analizarán diferentes hitos de nuestra compleja realidad cultural, social e histórica, en estos 200 años de vida republicana, mediante un formato didáctico y un lenguaje accesible. Cátedra Bicentenario es un producto virtual y que tiene tres productos: clases magistrales, conversatorios y mesas de debate.

MESAS DE DEBATE EN VIVO

90 a 120 minutos

Transmisión vía Zoom y Facebook Live Discusión de temas particulares de nuestra realidad social, histórica y cultural.

Ingresa aquí

CONVERSATORIOS EN VIVO

60 a 75 minutos

Transmisión vía Facebook Live Discusión de temas históricos vinculados a nuestra historia republicana.

Ingresa aquí

CLASES MAGISTRALES

20 a 40 minutos

Videos, material visual y sugerencia de lectura Plataforma virtual donde diferentes especialistas en el campo de la historia, ciencias sociales y humanidades reflexionan sobre nuestra historia.

Ingresa aquí

CÁTEDRAS PRESENCIALES

60 a 75 minutos

las Cátedras presenciales los expositores tienen la oportunidad de intercambiar perspectivas directamente con el público.

Ingresa aquí

Cátedras del 2022

La construcción de la libertad de prensa en el Perú

Miércoles 23 de marzo, 7 p.m., vía Zoom y Facebook Live
#EnVivo | Transmisión de la 27.ª #CátedraBicentenario: «La construcción de la libertad de prensa en el Perú». Los debates y conflictos sobre la libertad de prensa que se dieron a lo largo de nuestra historia republicana.

Los años iniciales de la construcción de la temprana república

Miércoles 23 de febrero, 7 p.m., vía Zoom y Facebook Live
La guerra de independencia generó una desestructuración del régimen político que había articulado el ejercicio del poder real y sus expresiones locales durante toda la época colonial, por lo que los actores políticos de la época se enfrentaron al reto de construir uno nuevo. El gobierno del Perú quedó dividido entre dos posibilidades: aceptar el proyecto monárquico constitucional sanmartiniano o la vía republicana que varios ideólogos imaginaron como una alternativa antes de traer de algún príncipe europeo que rija los destinos del Perú.
El Protectorado de José de San Martín se enfrentó a la necesidad de remplazar las instituciones centrales que regentaban al antiguo territorio virreinal, es por ello que buscó articularlo con la institucionalización de los primeros ministerios que decretaran las primeras medidas que dieran gobernabilidad a una sociedad en medio de una guerra y marcada por la crisis económica. La crisis del régimen sanmartiniano y el fracaso de su propuesta monárquica obligó al protector a delegar su poder en los propios peruanos, que debían conducir sus destinos y articular sus propias instituciones. Es así que se convocó al Primer Congreso Constituyente en septiembre de 1822 y la redacción de una constitución política que dotara de un ordenamiento jurídico a la república, que se materializó con la carta política de 1823.
Los primeros años de la república estuvieron marcados por las constantes crisis políticas que generaron los enfrentamientos entre los caudillos, herederos del sistema republicano nacido de la guerra, quienes buscaban tomar el poder por las armas, legitimarse a través de la vía electoral y consolidar su poder con la aprobación de cartas constitucionales que dieran sustento a sus apuestas políticas.
Invitados: Cristóbal Aljovín de Losada (Universidad Nacional Mayor de San Marcos), Alicia del Águila (Pontificia Universidad Católica del Perú) y Marco Antonio Janampa Vega. Modera: Víctor Arrambide.

Cátedras del 2021

Religión, sociedad y política en el Perú republicano

Se transmitió el martes 07 de diciembre, vía Zoom y Facebook Live
Lo religioso ha marcado diferentes aspectos de nuestra vida como nación. Desde nuestro nacimiento como nación, la cuestión religiosa ha sido un tema profundamente discutido en el debate político nacional. El reconocimiento de la diversidad religiosa fue un largo proceso que ha transitado durante toda nuestra historia republicana, siendo reconocida por nuestra constitución como parte de las libertades garantizadas a todos los habitantes del país, quienes pueden ejercer el derecho a expresar libremente sus creencias religiosas y cultos particulares.
La religión es central en la construcción de nuestra identidad cultural. Decenas de fiestas religiosas, así como distintos monumentos religiosos, son parte de nuestra herencia, de la cual debemos sentirnos orgullos. Estas expresiones de nuestras creencias se manifiestan en diferentes aspectos de nuestras vidas; además, son palpable de diferentes formas en el espacio público: predicadores en las esquinas o tocando las puertas de nuestras casas, personas acudiendo a chamanes o videntes en busca de curaciones espirituales, procesiones y fiestas religiosas, pagos a los cerros, etc.
En esta cátedra buscamos reflexionar sobre los distintos elementos que marcaron la relación entre lo social, lo político y la religión a lo largo de nuestra vida republicana, teniendo en cuenta la diversidad de cultos y cosmovisiones que conviven en nuestro país, así como su rica historia que marca la identidad cultural de peruanos y peruanas.
Invitados: Imelda Vega Centeno Bocángel (Centro Bartolomé de Las Casas – Cusco), Juan Carlos La Serna Salcedo (Universidad Nacional Mayor de San Marcos), Juan Fonseca Ariza. Moderador: Juan Carlos Ponce Lupú.

Los movimientos sociales en el Perú

Se transmitió el miércoles 10 de noviembre, vía Zoom y Facebook Live
Durante las últimas décadas en el Perú, hemos visto como las movilizaciones han marcado el panorama político, haciendo que la ciudadanía se convierta en un elemento activo en el espacio público. Las calles se han convertido en un lugar por excelencia donde se busca conquistar derechos sociales y políticos entre sectores de la sociedad que buscan ser escuchados por el Estado, muchas veces sordos en sus demandas o frente a los poderes que los han colocado en la cola de la toma de decisiones; o en hacer sentir su disconformidad frente a los abusos del poder y excesos de la clase política.
Los movimientos sociales dan poder a los actores en el proceso de disputar a las élites o autoridades, generando acción colectiva entre los sectores de la sociedad que se involucran en estos procesos de conquista de sus agendas en el espacio público. En un país marcado por la inestabilidad política, fuertes conflictos sociales y profundas desigualdades, es importante tener un espacio de reflexión que nos permita colocar en perspectiva la forma como han ido transformándose y manifestándose los distintos sectores de la sociedad que se han movilizado a lo largo de nuestra historia contemporánea en la búsqueda por mejorar sus formas de vida.
El objetivo de la presente cátedra es pensar a los movimientos sociales y ver cómo sus agendas, tendencias y disputas han ido cambiando hasta el presente.
Invitados: Diana Miloslavich Túpac (Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán), Antonio Zapata Velasco (Pontificia Universidad Católica del Perú – Universidad de Shangái), Augusto Ruiz Zevallos (Universidad Nacional Federico Villarreal). Moderador Ricardo Portocarrero Grados.

La diversidad lingüística en el Perú

Se transmitió el viernes 22 de Octubre, vía Zoom y Facebook Live
La diversidad lingüística en el Perú no siempre ha sido abordada con una actitud positiva; al contrario, ha sido negada históricamente. Esto ha provocado el desprestigio de las lenguas originarias y la discriminación sistemática de sus hablantes. En consecuencia, esto ha contribuido en la profundización de brechas económicas, sociales y culturales en perjuicio de los pueblos indígenas u originarios.
Cada lengua construye un mundo. A través de ellas los pueblos conservan y trasmiten su tradición, cosmovisión, valores, conocimientos, historia, así como su forma de interpretar la vida e interactuar con el entorno. Mediante la lengua, las personas construyen su expresión y sentido de pertenencia a un grupo; se conocen, se conectan y se desarrollan. Por ello podemos afirmar que las lenguas son un componente clave en la identidad cultural y social de las comunidades y, por consiguiente, forman parte de la riqueza cultural y lingüística.
La presente cátedra busca reflexionar sobre la importancia de la diversidad lingüística en el Perú, reconociendo los conocimientos y prácticas ancestrales que los pueblos indígenas de nuestro país poseen y expresan a través de sus tradiciones orales, pasadas de generación en generación. Por otro lado, buscamos abordar la necesidad de promover desde el Estado, políticas interculturales que permitan salvaguardar a los hablantes de lenguas indígenas y su inclusión en los procesos educativos.
Invitados: Agustín Panizo Jansana, Dina Ananco Ahuananchi y Frank Janampa Pomasoncco. Moderador: Jaime Vargas Luna.

Protección del patrimonio, turismo y desarrollo sostenible en el Perú

Se transmitió el viernes 15 de octubre, vía Zoom y Facebook Live
El Estado es el encargado de la gestión integral patrimonial cultural de la nación. Sin embargo, se requiere de más capacidades para su protección y puesta en valor de aquella ofrecida por el sector público, siendo una labor de carácter multisectorial. Por ello, necesita del involucramiento de otros actores, como la sociedad civil y el sector privado, quienes podrían participar de forma activa en velar por la protección de este legado de nuestros antepasados y de las distintas sociedades que habitan nuestro territorio, para evitar su pérdida y trasmitirlos a nuevas generaciones.
En ese sentido, hoy en día la gestión del patrimonio requiere del trabajo de una gran variedad de actores que puedan articular el desarrollo de proyectos que aprovechen los recursos culturales con un enfoque sostenible. Es por ello que el turismo es un aliado fundamental en la conservación y democratización del patrimonio, mediante la creación de destinos competitivos cuyo objetivo sea la mejora de la calidad de vida de las comunidades a través de espacios dinámicos, democratizadores e inclusivos para el diálogo crítico, reconociendo y abordando los conflictos y desafíos del presente.
La presente cátedra busca reflexionar sobre la importancia de nuestro patrimonio cultural, su preservación, la importancia de su protección, así como de las actividades vinculadas al desarrollo local de las diferentes comunidades de nuestro país que se han convertido en las guardianas del legado cultural de nuestros antepasados, con miras hacia un futuro más sostenible y consciente de su legado.
Invitados: Evelyn Centurión Cancino (Ministerio de Cultura), Bernarda Delgado Elías (Museo de Sitio Túcume) y Luis Bogdanovich (PROLIMA). Moderador: Kreuza del Campo Gaete.

El Perú a través de los viajeros del siglo XIX

Se transmitió el viernes 17 de setiembre., vía Zoom y Facebook Live
El testimonio de los viajeros constituye una de las fuentes más importantes para conocer la vida cotidiana, los cambios políticos y el conocimiento del territorio peruano durante el siglo XIX. Los viajeros y exploradores que recorrieron el Perú a lo largo de nuestra vida republicana permitieron un conocimiento más detallado de nuestro territorio, de espaldas a las élites del país, en particular de territorios poco conocidos como la selva amazónica y sus habitantes o regiones poco accesibles de la región andina. Las exploraciones realizadas en sus viajes permitieron conocer más sobre nuestras riquezas naturales, al catalogar especies propias de nuestro territorio, De la misma forma, sus observaciones en el campo dejaron como testimonio las primeras aproximaciones al conocimiento de nuestro pasado prehispánico a través de sus descripciones o excavaciones en zonas arqueológicas. Además, fueron testigos de la agitada vida política de nuestro país. Muchos de ellos dejaron testimonios de las guerras civiles, conspiraciones y golpes de Estado del siglo XIX, desde épocas tan tempranas como la propia independencia como Basil Hall, o testimonios de más larga duración como el diario de Heinrich Witt.
El objetivo de la presente cátedra es reflexionar sobre la importancia de los viajeros en la construcción de los imaginarios sobre el Perú del siglo XIX. Desde el nacimiento de la república, los testimonios, escritos y visuales, de aquellos extranjeros que transitaron por nuestro territorio para tener información importante sobre la vida social y política del país, registrada muchas veces con gran detalle en las páginas de sus diarios de viaje, así como el brindar importantes aportes a nuestro conocimiento geográfico, arqueológico, etnológico, botánico, zoológico, entre otros.
Invitados: Juan Carlos La Serna Salcedo (Universidad Nacional Mayor de San Marcos), Margarita Zegarra Flórez (Universidad San Ignacio de Loyola), Pascal Riviale (Archives Nacionales – Francia). Moderador: Víctor Arrambide Cruz.

Los retos de los pueblos indígenas y afroperuanos en el Perú

Se transmitió el martes 07 de Setiembre., vía Zoom y Facebook Live
En las últimas décadas, el Perú ha tenido un lento avance en la implementación de políticas para proteger a las comunidades indígenas y afrodescendientes. Las brechas siguen siendo enormes, especialmente en sectores como salud, educación, trabajo, género, territorio, etc. El Estado peruano sigue sin responder adecuadamente a ese 30% de la población peruana se autoidentifica como indígena o afrodescendiente, quienes representan cerca de 6 millones de personas, según el Censo Nacional de Población y Vivienda de 2017, o de las 55 comunidades indígenas reconocidas por la Base de Datos de Pueblos Indígenas u Originarios (BDPI).
El objetivo de la presente cátedra es discutir los principales desafíos que afrontan los pueblos indígenas u originarios y afroperuanos en el Perú. Pensando en la difícil tarea de definir quienes en nuestro país reciben el reconocimiento como indígena o afroperuano, surge la necesidad de reflexionar sobre los avances que desde el Estado hemos tenido en materia de políticas de carácter intercultural, en el reconocimiento de la diversidad, la construcción de la ciudadanía y el diálogo que permita el reconocimiento de sus costumbres ancestrales, su inserción dentro de un mundo globalizado y sus principales retos frente a las amenazas que sus territorios, formas de vida, etc.
Invitados: Tarcila Rivera Zea (Chirapaq) y Susana Matute Sharún (Ministerio de Cultura) Moderador: Juan Carlos Ponce Lupú.

Las brechas de género en el Perú

Se transmitió el viernes 25 de junio., vía Zoom y Facebook Live
Mencionar la palabra “género” en el debate público nacional desata pasiones entre aquellos que apuestan por este concepto como una manera de cerrar las múltiples brechas creadas por el machismo y la discriminación en el Perú, y los que defienden, mediante elementos tradicionales como la religión, la sociedad patriarcal. Sin embargo, más allá de los debates políticos, los problemas que aún sufren las mujeres en el Perú –violencia, acceso a educación, salud reproductiva, entre otros –, así como la discriminación que ha condenado a la comunidad LGBTIQ+ a no contar con reconocimiento a sus derechos fundamentales, son flagelos que debemos combatir.
La presente cátedra busca reflexionar sobre las brechas aún existentes en relación a los derechos de las mujeres y la población LGTBIQ+ en el Perú.
Invitados: Magaly Allegre Henderson (Pontificia Universidad Católica del Perú), Alexandra Hernández Muro (Más Igualdad Perú), Nancy Palomino (Universidad Peruana Cayetano Heredia) Moderadora: Bertha Prieto Mendoza.

Guerra, Estado y nación en el Perú republicano

Se transmitió el viernes 11 de junio., vía Zoom y Facebook Live
La guerra ha sido uno de los elementos centrales en nuestra historia republicana. Desde el nacimiento como república, los enfrentamientos armados han marcado diferentes elementos de nuestra vida como peruanos. Podemos afirmar que nuestro sentido de peruanidad fue forjándose en la medida avanzaban las tropas en el campo de batalla. Los enfrentamientos militares de carácter internos y externos han sido claves en la construcción de nuestra identidad como nación, o su efecto contrario, el polarizarnos como sociedades.
El objetivo de la presente cátedra es reflexionar en torno a la guerra como elemento central en la construcción de la nación peruana, teniendo en cuenta el largo proceso de enfrentamientos militares internos y externos que marcaron la vida política del país. En ese mismo sentido, buscamos insertar en nuestra reflexión el proceso de institucionalización de las Fuerzas Armadas dentro de la construcción del Estado peruano, al dotarlo del monopolio de la violencia y control de los actores político-militares que lucharon por el poder desde la independencia.
Invitados: Nils Jacobsen (University of Illinois – Urbana-Champaing), David Velásquez Silva (Universidad Nacional Mayor de San Marcos), Lourdes Medina Montoya (Instituto Panamericano de Geografía e Historia) Moderador: Víctor Arrambide Cruz

El Perú y la integración americana

Se transmitió el martes 1 de junio, vía Zoom y Facebook Live
Desde sus inicios como república, el Perú ha buscado crear un clima de buena vecindad con sus vecinos americanos, con el objetivo de fortalecer los lazos históricos que nos unen, además de buscar soluciones a nuestros problemas en común, así como en el fortalecimiento en el intercambio de carácter económico-comercial y cultural. Estas son las directrices de la política exterior peruana en la búsqueda de la cooperación e integración regional. No es coincidencia que en Lima se convocará al famoso Congreso de Panamá, un proyecto de Simón Bolívar para integrar los países de América.
En la actualidad, solucionadas gran parte de nuestras tensiones, frente a un mundo más polarizado, la integración es una apuesta más que necesaria, que permita fortalecer los lazos de cooperación entre nuestras sociedades, el fortalecimiento de nuestras instituciones particulares, a la luz de los distintos acuerdos vigentes entre los miembros de la comunidad americana.
El objetivo de la presente cátedra es reflexionar sobre los principales hitos que han marcado las relaciones de integración e integración del Perú con sus vecinos americanos, así como pensar en su futuro, a la luz de los retos actualmente vigentes en la región.
Invitados: Lizardo Seiner (Pontificia Universidad Católica del Perú), Embajador Gustavo Meza Cuadra (Academia Diplomática del Perú), Antonio Chang Huayanca (Embajada de México), Carmen Mc Evoy (University of the South – Sewanee). Moderadora Kreuza del Campo Gaete.

Pensar el Perú desde la literatura

Se transmitió el viernes 7 de mayo, vía Zoom y Facebook Live
La literatura ha jugado un papel central en la forma como nos acercamos a conocer el país a través de las palabras de nuestros principales exponentes del canon literario peruano. Desde la literatura, hemos podido conocer la cultura oral de nuestros pueblos indígenas quienes han marcado sus vivencias en el campo a través de yaravíes, huaynos o carnavales. De igual forma, logramos profundizar en las contradicciones de la sociedad peruana, tocando con nuestros ojos, a medida que pasamos las páginas, las terribles desigualdades que marcan aún los diferentes caminos que transitamos como país.
La literatura nos ha permitido soñar, que como peruanos/as podemos mostrarle al mundo nuestra capacidad creativa en más de una lengua, más allá de los límites de nuestra geografía y decirnos a nosotros que como país aún podemos brillar en medio de la incertidumbre. La palabra escrita nos otorga la posibilidad de caracterizar nuestra sociedad desde sus luces hasta lo más oscuro, la cual nos lleva a comprender las cartografías del poder que hacen posible entender nuestras complejidades como país.
Es por ello, que el objetivo de esta sesión de “Cátedra Bicentenario” es acercarnos al Perú a través de la literatura peruana a través de sus distintas miradas, conocer a nuestros autores, para reflexionar sobre el papel de la literatura en la construcción de los distintos imaginarios sobre nuestro país enfocándonos en los momentos claves que marcaron la producción literaria peruana.
Invitados: Mario Vargas Llosa, Luis Nieto Degregori, Enrique Cortez, Carla Sagasti. Moredador Jaime Vargas Luna.

Los procesos migratorios en la construcción de la identidad del Perú republicano

Se transmitió el jueves 22 de abril, 7 p. m., vía Zoom y Facebook Live
Las migraciones han sido una constante en la historia humana. Miles de personas migran todos los años a consecuencia de diversos factores que afectan sus vidas, obligándolos a salir de sus lugares de origen en búsqueda de nuevas oportunidades. Los recién llegados intentan adaptarse a sus nuevas realidades, trayendo consigo su cultura, así como sus historias. Esa es la historia de peruanos/as obligados a salir de sus comunidades para buscar un mejor futuro en el exterior. De la misma manera, ha sido la historia de miles de extranjeros que han llegado hacia el Perú, en diferentes etapas de nuestra historia republicana, en búsqueda de oportunidades en nuestro país. Esta historia migratoria es una historia viva. Las comunidades migrantes han aportado enormemente a nuestra riqueza cultural particular, insertándose en nuestras vidas de tal manera, sus huellas se han convertido en parte de nuestra identidad.
El objetivo de esta cátedra busca reflexionar sobre la importancia de estos procesos migratorios en la creación de la identidad de peruanos/as durante la república, desde una reflexión interdisciplinaria, a la luz de los estudios sobre migración. Lo abordaremos desde sus orígenes republicanos, teniendo en consideración la migración de las primeras comunidades de extranjeros, así como sus descendientes. De igual forma, abordar el éxodo peruano al exterior y las comunidades peruanas en el extranjero. Finalmente, tratar el actual fenómeno migratorio de venezolanos en el Perú.
Invitados: Luisa Feline Freier (Universidad del Pacífico), Giovanni Bonfiglio (Universidad San Martín de Porres), Tania Vásquez (Instituto de Estudios Peruanos), Teófilo Altamirano (Pontificia Universidad Católica del Perú). Moderadora: Ivonne Valencia León (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

Los retos de la educación en el Perú

Se transmitió el martes 23 de marzo, 7 p. m., vía Zoom y Facebook Live
En la actualidad, nuestro país se encuentra afectado por la crisis sanitaria más grave de nuestra historia provocada por la pandemia de Sars-Cov2. Este momento crítico afecto al Estado en su totalidad, teniendo grandes repercusiones en la economía, el sistema de salud y la vida de miles de peruanos/as. Entre los sectores afectados, la educación ha sido golpeada en todos sus niveles, tanto a nivel público como privado, desde el básico hasta el superior, abriendo nuevos retos al sistema educativo del Perú, que debe afrontarse de cara al bicentenario. 
Por ello, esta sesión de Cátedra Bicentenario está orientada a colocar la educación peruana en debate, dando una lectura interdisciplinaria a los avances, así como los distintos retos aún pendientes en el Perú. En estos momentos de crisis, resulta necesario imaginar las reformar necesarias para transformar nuestro sistema educativo en uno competente a los estándares de un mundo cada vez más globalizado, sin perder el sentido humanístico, ampliando las ofertas pedagógicas ofrecidas desde el Estado, con el objetivo de cerrar las brechas y formar ciudadanos preparados para afrontar los retos pendientes para nuestro país.
Invitados: Antonio Espinoza (Universidad de Columbia – Nueva York), Natalia González (IEP), Sandra Carrillo (IEP), Walter Twanama (ONPE). Modera: Christian Velásquez (Minedu)

Ciudadanía e historia electoral en el Perú

Transmitido el martes 2 de marzo, 11 a. m., vía Zoom y Facebook Live
La historia electoral en el Perú ha ido de la mano con la construcción de la ciudadanía política. Sin embargo, a inicios de nuestra vida república, importantes sectores de la población peruana fue marginada de su derecho a ejercer el voto en un proceso electoral. Durante nuestra historia republicana, la conquista de la ciudadanía y el ejercicio electoral han sido una constante, pero a la vez un punto de conflicto entre aquellos que buscaban reducir las decisiones a ciertos sectores privilegias, frente a un amplio sector excluido de la toma de decisiones.
En el presente año electoral, marcado por la crisis generada por la pandemia de Sars-Cov2, más que nunca necesitamos reflexionar sobre los diferentes hitos que marcaron la historia electoral de nuestro país; la cual, a su vez, ha sido la historia de la conquista, de avances y retrocesos, de la ciudadanía política por distintos sectores excluidos de ejercer su derecho al voto desde los inicios de nuestra vida republicana. Es por esta razón que la presente cátedra busca reflexionar sobre el inquebrantable vínculo entre ciudadanía y elecciones, tema recurrente en la nueva historia política y en los estudios electorales propiciados desde la ciencia política o la sociología política.
Invitados:
Cristóbal Aljovín de Losada
(UNMSM),  Gabriella Chiaramonti (Università degli Studi di Padova), Natalia Sobrevilla (University of Kent), Sinesio López (UNMSM – PUCP). Moderador: Francisco Núñez (Universidad de Lima).

Los nudos del racismo y los rostros de la desigualdad en el Perú

Transmitido el martes 16 de febrero, 7 p.m., vía Zoom y Facebook Live
¿El Perú es un país racista?, ¿Qué poblaciones son las más afectadas respecto a la discriminación por color de piel? En teoría, somos un país multiétnico. Esto es particular, teniendo en cuenta la forma en como los peruanos nos auto percibimos como sociedad, reflejo de esta diversidad de sentires respecto a cómo nos definimos frente al otro. En el XI Censo Nacional de Población de 2017, el Perú se considera un país con un 60,2% de población mestiza; mientras otros se perciben como quechuas (22,3%), blancos (5,9%), afrodescendientes (3,6%), aimara (2.4%). ¿Qué implica esta dificultad en aceptar nuestra condición de país multiétnico?
Consideramos importante dedicar un espacio dentro de Cátedra Bicentenario para discutir lo que implica el más profundo flagelo estructural que sacude a nuestro país desde sus inicios como república independiente, reflejada en frases como “incas sí, indios no” o en imaginarios que asocian malas costumbres con determinados grupos humanos. Hemos nacido como sociedad como resultado de múltiples procesos migratorios, violentos en algunos casos, así como pacíficos.  Entender la raíz de las distintas desigualdades nos dará la llave para pensar en un nosotros que rompa con esa otredad sobre la que se sustentan las bases excluyentes de la sociedad peruana.
Invitados:
Marcel Velásquez Castro
(UNMSM),  Guillermo Nugent (UNMSM), Tarcila Rivera (Chirapaq, Centro de Culturas Indígenas del Perú), Sofía Carrillo (Radio Nacional). Moderador: Luis Reyes Escate (UNMSM).

Cultura, patrimonio inmaterial y fiestas populares en el Perú bicentenario

Transmitido el jueves 4 de febrero, 7 p.m., vía Zoom y Facebook Live
Febrero y marzo son los meses de fiesta y carnaval en el Perú. Nuestro país desborda de música, color y baile en sus distintas regiones como Cajamarca, Apurímac, Piura o Junín, por nombrar algunas representativas. Sin embargo, debido a la emergencia sanitaria las festividades han sido canceladas y muchas de ellas han tenido que reinventarse para pasar a la virtualidad o encontrar mecanismos para no perder esa herencia ininterrumpida que se expresa a lo largo del territorio peruano.
Por ello, a través de esta cátedra intentamos rescatar la importancia de la fiesta para las distintas comunidades, destacar su relevancia como parte de la identidad cultural de nuestro país y la manera como han afrontado los cambios que la globalización y el futuro han impuesto.
Invitados:
Juan Carlos La Serna 
(Dirección de Patrimonio Inmaterial, Ministerio de Cultura), Gisela Kánepa Koch (PUCP), Jorge Ramos (Federación Regional de Folklore y Cultura – Puno), Walter Rodríguez Vásquez (antropólogo) Modera: Sonaly Tuesta

El legado del sesquicentenario de la independencia del Perú

Miércoles 20 de enero, 7 p.m., vía Zoom y Facebook Live
Una colección documental de 86 volúmenes sobre la gesta emancipadora, así como la implementación de 18 monumentos, 25 bustos, 135 placas conmemorativas y la publicación de diversas investigaciones son parte de esa herencia histórica y cultural que serán recordadas y analizadas en la décima Cátedra Bicentenario: «El legado del sesquicentenario de la independencia del Perú».
Los ponentes también abordaron el contexto del sesquicentenario, marcado por la tragedia ocasionada por el terremoto del 31 de mayo de 1971 que dejó un saldo de 70 mil fallecidos. Asimismo, recordarán a quienes conformaron la comisión que estuvo encargada de preparar y dirigir las actividades conmemorativas de dicho acontecimiento y reflexionarán sobre lo que podemos aprender de este hecho a puertas de conmemorar nuestro bicentenario.
Invitados:
Carlos Aguirre 
(University of Oregon), José de la Puente Brunke (PUCP), Carmen McEvoy (Consejo Consultivo del Bicentenario), Carmen Villanueva (Academia Nacional de Historia). Modera: José Ignacio López Soria (Centro de Historia de la UNI).

Cátedras del 2020

 Bicentenario de las independencias del norte peruano

Martes 29 de diciembre, 7 p. m., vía Zoom y Facebook Live
¿Cuáles son los principales hitos que marcaron las independencias de la intendencia de Trujillo? ¿Qué actores tuvieron un papel central durante el proceso de independencia? Este 29 de diciembre no te pierdas la última #CátedraBicentenario del año: Bicentenario de las independencias del norte peruano.

El impacto de la campaña de Álvarez de Arenales en la sierra central del Perú

Lunes 14 de diciembre, 11 a.m., vía Zoom y Facebook Live
Tras conmemorar los 200 años de la Batalla de Pasco, el Proyecto Especial Bicentenario (PEB) dedicará su octava Cátedra Bicentenario a reflexionar sobre el impacto de la primera campaña militar que dirigió el general argentino Juan Antonio Álvarez de Arenales hacia la sierra central del Perú, logrando importantes resultados en la guerra de nuestra independencia.
En su paso por el centro-sur andino, la división libertadora de Álvarez de Arenales logró la adhesión de la población a la causa patriota, permitiendo la independencia de Huamanga y Tarma, el 8 y 28 de noviembre de 1820 respectivamente. Además, su importante victoria en la Batalla de Pasco, el 6 de diciembre del mismo año, contribuyó al desmoronamiento del gobierno virreinal y la salida del virrey de la Pezuela en el motín de Aznapuquio.
Invitados:
Natalia Sobrevilla
(University of Kent), Gustavo Montoya (Universidad Nacional Mayor de San Marcos), Ascensión Martínez (Universidad Autónoma de Madrid), Nelson Pereyra (Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga), Pio Mendoza (Dirección Regional de Educación-Pasco). Modera: Daniel Morán (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

Genealogías Republicanas en América Latina

Miércoles 2 de diciembre, 7 p.m., vía Zoom y Facebook Live
Luego de sus independencias, los países de América optaron por modelos republicanos, que siguen vigentes hoy. Estas formas de hacer repúblicas en nuestro continente, a diferencia de Europa, instituyeron nuevas formas de comunidades, que surgieron a partir del proceso de emancipación.
Estas nuevas repúblicas fueron el resultado de una larga experimentación que involucró tanto a dirigentes como a los pueblos, teniendo como ejes la creación de marcos legales, la soberanía popular, la dinámica política de las comunidades, lo que implicaba proyectos y visiones muy distintas, por lo que esta vida política muchas veces acababa en grandes conflictos.
Pensar la república de cara al Bicentenario implica pensarnos a nosotros mismo como sociedades resultantes de aquel experimento político. Implica pensar los elementos que sustentan nuestros sistemas de gobierno y el futuro frente a los dilemas que afrontamos en la actualidad ante los cuestionamientos del ideal que debía mover nuestros destinos.
Invitados:
Ana María Stuven (Pontificia Universidad Católica de Chile), José Antonio Aguilar (Centro de Investigación y Docencia Económicas – México), Carmen McEvoy (The University of the South – Sewanee), Hilda Sabato (Universidad de Buenos Aires). Modera: Cristóbal Aljovín (Universidad Nacional Mayor de San Marcos).

Los retos de construir memoria en el Perú

Jueves 5 de noviembre de 2020, 7 p.m., vía Zoom y Facebook Live
El Conflicto Armado Interno ha dejado heridas abiertas entre los ciudadanos que sufrieron los embates, en el período que va de 1980 al 2000. El Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación Nacional (CVR) señala más de 69 mil víctimas en el conflicto en el que el Estado buscó derrotar al MRTA y a Sendero Luminoso. A pesar de las décadas que separan nuestro presente de ese período, sus consecuencias aún afectan las vidas de miles de peruanos y peruanas.
Las desigualdades del país hicieron posible que en este conflicto miles de comunidades fueran arrasadas, ciudadanos quechuahablantes torturados y asesinados en masa, muchas de ellas violadas, autoridades locales ejecutadas, niños y niñas separadas de sus familias y un gran porcentaje de sobrevivientes desplazados hacia grandes ciudades en búsqueda de refugio y oportunidades.
Los peruanos y peruanas debemos reconocer que solo a través del diálogo y el reconocimiento de los reclamos de los afectados por este conflicto podremos construir un Perú justo, solidario y basado en la paz camino hacia el Bicentenario. Por ello, recuperar estas memorias es importante para cerrar un ciclo aún doloroso para todos los peruanos.
Invitados:
Alexandra Hibbett Diez Canseco (PUCP), Mario Meza Bazán (Lugar de la Memoria), Lurgio Gavilán (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga), María Eugenia Ulfe (PUCP), Iván Ramírez Zapata (moderador).

La Amazonía republicana: una reflexión bicentenaria

Transmitido el 21 de octubre de 2020, Vía Zoom y Facebook Live

La región amazónica fue vista como una fuente inagotable de recursos por las élites económicas, pero estas ansias de «progreso» se enfrentaron a una realidad: ese espacio era (y es) habitado por comunidades indígenas, que pronto fueron vistas como el otro, es decir, como seres periféricos. Por eso, el afán explorador -carreteras, inversionistas- se enfrentó en su expansión contra estas comunidades de formas bastante duras, como en Loreto durante la fiebre del caucho.
Pese a su actual reconocimiento por su enorme riqueza natural, lingüística y social, las comunidades amazónicas continúan amenazadas por distintas actividades ilegales, que además de contaminar los ecosistemas, trasgreden las formas de vida locales y traen consigo enfermedades y actividades criminales, teniendo como consecuencia el desplazamiento de estos ciudadanos. Por ello, esta Cátedra busca repensar la Amazonía como uno de los retos de nuestro tercer siglo de vida republicana.
Invitados:
Juan Carlos La Serna (historiador), Luisa Elvira Belaunde (antropóloga), Christian Bendayán (artista plástico iquiteño), Rember Yahuarcani (artista plástico uitoto), María Eugenia Yllia Miranda (moderadora).

Miradas históricas sobre la corrupción: reflexiones y retos al Bicentenario

Miércoles 23 de setiembre de 2020, 7 p.m., Vía Zoom y Facebook Live

La corrupción es realmente uno de los problemas estructurales más complejos que el Perú ha debido afrontar desde su nacimiento como república. Es así que, 7 de cada 10 peruanos la considera el principal problema de los últimos 50 años. No solo ha estropeado el correcto crecimiento de nuestro país, sino que en casi todas las ocasiones ha destruido las relaciones sociales de las pequeñas y grandes comunidades, en el sector público y privado. En esta Cátedra Bicentenario reflexionamos con una mirada histórica la corrupción en el Perú y los retos que tenemos rumbo al Bicentenario
Invitados:
Carlos Contreras (PUCP), Romina Mella (IDL-Reporteros), Oscar Ugarteche Galarza (Instituto de Investigaciones Económicas – UNAM), Paula Muñoz (Universidad del Pacífico), Glatzer Tuesta (Instituto de Defensa Legal).

Bicentenario del desembarco de la Expedición Libertadora

Transmitido el 8 de setiembre de 2020, 7 p.m.

La tercera mesa de debate de Cátedra Bicentenario trató sobre los 200 años del desembarco de la Expedición Libertadora en Paracas, la cual ocurrió el 8 de setiembre de 1820 con el fin de apoyar al Perú en su lucha por liberarse del dominio español. Este acontecimiento tiene un profundo simbolismo republicano y comprometió a diferentes países de la región a favor del proceso independentista continental.
Invitados:
Nimio Antezana (Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica), Gabriel Cid (Universidad San Sebastián), Carmen McEvoy (The University of the South -Sewanee), Beatriz Bragoni (Universidad Nacional de Cuyo), David Velásquez (Universidad Nacional Mayor de San Marcos).

Lecciones de la pandemia

Transmitido el 14 de agosto de 2020, 7 p.m.

Los efectos de esta emergencia han revelado que, históricamente, nuestra política sanitaria no se desarrolló a la par que nuestra economía. ¿A qué se debió esta situación? ¿Estuvimos preparados para afrontarla? ¿Qué hemos aprendido? ¿Qué políticas son necesarias en nuestro país para recuperarnos de la crisis causada por el COVID-19? Estas son algunas preguntas que intentaremos responder de manera multidisciplinaria.
Invitados:
Elmer Huerta (The George Washington University), Jorge Lossio (PUCP), Norma Correa (PUCP), Hugo Ñopo (GRADE), Fabiola León-Velarde (CONCYTEC), Daniel Rojas Bolívar (UNMSM).

La Independencia del Perú 200 años después: nuevos enfoques y tareas pendientes

Transmitido el 22 de julio de 2020, 11 a.m.

En esta mesa se debatió, desde la diversidad de voces, acerca de las últimas investigaciones sobre la Independencia del Perú y los temas aún pendientes por trabajar de cara al Bicentenario.
Invitados:
Gabriella Chiaramonti, Manuel Chust, Elizabeth Hernández, Silvia Escanilla y Álex Loayza

Programación 2021

Enero
El legado del sesquicentenario de la independencia nacional
Febrero
Cultura, patrimonio inmaterial y fiestas populares en el Perú bicentenario
Los nudos de la desigualdad y racismo en el Perú
Marzo
Ciudadanía e Historia electoral en el Perú republicano
Los retos de la Educación Peruana
Abril
Ser peruano en el extranjero y extranjero en el Perú
Mayo
Pensando al Perú desde la Literatura
Perú y la integración americana
Junio
Guerra, Estado y Nación en el Perú Republicano
Las brechas de género en el Perú
Ver mesas del 2020

Noticias